miércoles, 6 de julio de 2011

El arte de las migrantes

Este fin de semana se puede visitar el Festival Mujer Arte Migración (MAM), que intentará mostrar la discriminación y la violencia que sufren las migrantes en la Argentina. Además, los aportes culturales que traen las que cruzan la frontera a través del cine, la plástica y la música: una posibilidad de tejer redes y gozar del asombro de las diferencias



Por Luciana Peker
“Mam” es uno de los sonidos que hacen los bebés cuando empiezan a balbucear. Al tiempo, logran decir mamá, pero antes se quedan en el esfuerzo y dicen “mam”. Una sigla que habla de los momentos más primarios y auténticos, pero que en el caso del Festival MAM quiere decir Mujer Arte Migración: un sentimiento tan genuino como necesario.
El objetivo es la creación de un espacio de inclusión y no discriminación para mujeres migrantes de América latina. A través del arte se busca sensibilizar a la población, mostrando la riqueza de distintas culturas, sin dejar de poner el acento en la discriminación y la violencia que muchas veces viven las mujeres migrantes en nuestro país.
El evento está organizado por el Instituto Social y Político de la Mujer (ISPM), que ideó este encuentro en días donde el macrismo hablaba de “descontrol” en la llegada de migrantes. “A partir de los incidentes en la toma del Parque Indoamericano, a finales del 2010, y de lo que se generó a partir de ciertos dichos respecto del “problema” de la inmigración de países limítrofes, nos vimos en la obligación de responder a estos ataques sin sentido y que institucionalizan la xenofobia”, explican en el ISPM.
La iniciativa fue sumando más respaldos. El MAM es auspiciado, ahora, por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). También colaboran en su realización la Cátedra Libre Evita, Cine Migrante, la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Durante el festival se va a exhibir la película Nina, se va a realizar un taller de arte y terapia con la consigna “Identidad”, se va a discutir en una mesa redonda sobre “Mujeres migrantes y ciudadanía”. También se va a generar una charla sobre el proyecto de monumento a la mujer originaria y se mostrarán las obras de artistas plásticas peruanas, bolivianas y chilenas, entre otras actividades.
En el equipo de producción la única argentina es Erica Denmon. Después, Tina Fuechslbauer nació en Austria, igual que Miriam Weiss. Javiera Matus de la Parra y Jimena Laso vienen de Chile. Ellas hilaron respuestas para contar la motivación de un festival que saque a la migración de la primera plana de los desalojos, que desarticule el visto bueno al pasaporte (sólo) de los ojos claros (que el diario La Nación ya llama “migrantes VIP”) y que combata la xenofobia planteada desde los discursos mediáticos y políticos.

¿Por qué vinieron a la Argentina?

J.L.: Todas vinimos por motivos de estudio y pasantías con la intención de especializarnos en las áreas de interés profesional de cada una, como es el trabajo social, la gestión cultural y la cooperación internacional. También quisimos venir a la Argentina para generar un espacio de intercambio cultural y búsqueda de oportunidades que en nuestros países no siempre se nos brindan.

¿Cómo se trata en un país que se identifica por su descendencia de bisabuelos/as, abuelos/as o padres y madres migrantes a las nuevas mujeres migrantes?

T.F.: –El escenario político actual respecto del tema migratorio no es del todo favorable para las mujeres que vienen buscando empleo, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Existen muchos tipos de discriminación, no sólo en lo laboral, sino en la sociedad argentina en general. Hay prejuicios respecto de las características físicas de los/as inmigrantes de países limítrofes y a la condición social de cada persona. En la ciudad existe una gran segmentación laboral: encontramos rubros que solo son ocupados por inmigrantes. En el caso de las mujeres, generalmente son contratadas como empleadas domésticas, en talleres textiles (muchos clandestinos), en supermercados de barrio. En la mayoría de los casos trabajan en negro, sin ajustarse a las leyes laborales vigentes, explotadas por sus empleadores/as y sometidas a jornadas laborales muy extensas o a trabajo esclavo.

¿Qué diferencias hay entre mujeres y varones migrantes?

J.M.P.: –Históricamente la mujer ha sido discriminada de muchas maneras, pero, actualmente, en la Argentina y en el mundo, la mujer migrante sufre una doble discriminación, primero por el hecho de ser mujer y, además, por ser migrante y tener que enfrentarse sola, en un país extraño y sin familia a una sociedad que muchas veces les cierra las puertas.

LA INCLUSION DE DIVERSAS IDENTIDADES

Por eso, la expectativa, es que la ventana del arte abra otras miradas. “Una ciudad con tanta migración como Buenos Aires crece y se enriquece a través de la multiculturalidad, la heterogeneidad de idiomas, de música, arte, comida, literatura y costumbres, etcétera. Pero, lamentablemente, muchas veces las mujeres migrantes se encuentran con fenómenos discriminatorios tales como la xenofobia, la explotación, los malos tratos, el acoso policial y la discriminación con respecto al acceso a los servicios públicos de salud, de educación y de vivienda. La falta de recursos y la pobreza suelen generar el aumento de la violencia de género. Por ejemplo, es particularmente llamativa la cantidad de mujeres migrantes que llegan al país y quedan sometidas a redes de trata y de explotación sexual y laboral”, denuncia el ISPM. Y apunta: “El desconocimiento de sus derechos obstaculiza a nivel individual y colectivo lograr la igualdad en el trato y de oportunidades. Muchas de estas mujeres llegan sin la documentación necesaria y no tienen recursos para obtenerla porque viven en una situación económica precaria que les impide una radicación estable y legal en el país. Esto conlleva que sean un sector particularmente vulnerable dentro de la sociedad”.
Mediante el Festival MAM se busca brindar a las mujeres migrantes de América latina la posibilidad de expresarse, de enunciarse sin interferencias ni temores, de compartir su arte y de sentirse aceptadas e integradas. En este espacio cada artista podrá exteriorizar su propia identidad y cultura en un contexto de inclusión.

La actividad se extiende hasta el 28
en La Manzana de las Luces, Perú 272,
entrada libre y gratuita.
Más información: www.festivalmam.blogspot.com






Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6527-2011-05-28.html

miércoles, 25 de mayo de 2011

PROGRAMACIÓN


Jueves 26

 
:: 17.30 Video Institucional Manzana de las Luces
:: 18.00 Apertura Festival MAM e Inauguración de la exposición plástica
:: 18.30 Monólogo “Blanca Blue” – Ivania Cox (Costa Rica)
:: 19.00 Proyección película “Talleres Clandestinos” - Catalina Molina (Argentina/Austria) 

:: 20.00 Mesa redonda “Mujeres migrantes y acceso al trabajo”
               * Marita Perceval (Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de Nación)
               * Paula Durán y Doria Encalada (Mujeres en Desarrollo)
               * Integrante Mesa de Migrantes (INADI)
:: 21.00 Recital “Miss Bolivia” (Argentina)



Viernes 27

:: 17.30 Video Institucional Manzana de las Luces
:: 18.00 Performance “Quinta Justa” - Dannia Perez (Chile). En Sala de las Columnas.
:: 18:15 Performance “La danza de lo vivido” - Carol Serrano (Chile). En Sala de las Columnas.
:: 18.30 Recital
"La Kapitana: Cumbia Compañera" (Argentina)
:: 18.30 Taller Arte Terapia “Identidad” - Denisse Wagmaister y Paulina Barragan (Argentina y México). En Sala de las Columnas.

               + Requiere inscripción previa (festival.mam@gmail.com)
:: 19.00 Proyección película “Nina” - Sofia Vaccaro (Argentina)
:: 20.00 Mesa redonda “Mujeres Migrantes y Ciudadanía”:

               * Adela Segarra (Diputada Nacional FPV)
               * Sofia Vaccaro (Directora y productora Nina)
               * Georgina Talpone y Gabriela Pombo (CAREF)
               * María Rachid (Vicepresidenta INADI) :: 21.00 Recital “Florencia Bernales” (Peru)
:: 21.30 Recital “Cantoras de Eurindia” (Argentina)


Sábado 28

:: 14.00 Video Institucional Manzana de las Luces
:: 14.30 Cine Migrante:

* “Marina, la esposa del pescador” - Carlos Hernández
* “Por mis hijos” - Aymée Cruzalegui Bazzetti
* “Nora” - Alla Kovgan y David Hinton
* “Elvira” - Javier Solorzano Casarin

:: 17.00 Performance “Geografía de mujer” - Carolina Estupiñan (Colombia).  En Sala de las Columnas.
:: 17.30 Charla Monumento a la Mujer Originaria (Argentina)
:: 18.00 Cierre Festival MAM
:: 18.15 Concierto "Samantha Elenyr Marcos" (Uruguay)



Artistas plásticos:


Lizbeth Arenas Fernandez - Fotografía (Peru)
Lucía Fernández - Collage (Peru)
María Jose Albornoz - Instalación (Chile)
Marisa Fresco y Martina Cassiau - Instalación (Argentina)
Mónica Hasenberg - Instalación (Argentina)
Pamela Gómez Sánchez Bustillo - Pintura (Bolivia)
Patricia Aballay - Pintura (Argentina)
Rocio  y Magdalena Petroni - Fotografía (Argentina y Chile)
Viviana Vallejos - Instalación (Chile)


* La Muestra de Plástica Será Permanente Durante los Tres Días Del Festival

** Inscripciones del Taller de Arte Terápia: festival.mam@gmail.com


*** Stands:

:: Artesanía - Mujeres en Desarollo
:: Libros - Eloisa Cartonera

 

CATERING

Agradecemos el catering a:


* El Querandi
* Medialunas del abuelo
* Panaderia San Telmo

miércoles, 18 de mayo de 2011

Equipo MAM

Equipo de Producción:
Erica Denmon
Javiera Matus de la Parra
Jimena Laso
Miriam Weiss
Tina Füchslbauer

Equipo ISPM:
Silvia Natali 
Marita Miguez
Mavi Aguilar
Victoria Vaccaro
Cecilia Frencia
Ángeles Aguilar 
 
Curaduría y montaje:
Graciela Scacciaferro
Kekena Corvalán
Laura Libson
Vanda Hertcert

Diseño: Erica Denmon 

Equipo Cultura:
Daniel Belardinelli
María Clyde Cerignale

Colaboradoras:
Flavia Caserta
Maria Soledad Coles
Sara Romanelli
Veronika Malaja

Diseño Blogspot: Melina Palacio y Florencia Macagno

COLABORACIÓN


* Cátedra Libre Evita
* Cine Migrante
* CAREF
* Embajada de España en Argentina AECID
* Centro Cultural de España en Buenos Aires
* Galeria Arte y Parte (http://www.arteypartegaleria.com)

AUSPICIO

* Secretaría de Cultura de la Nación

* El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

ORGANIZACIÓN

INSTITUTO SOCIAL Y POLITICO DE LA MUJER -ISPM- organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos desde una perspectiva de género.

Más información: www.ispm.org.ar

Rocío Mera y Magdalena Petroni



La obra pone foco en la problemática de género, desde el cuerpo femenino como representación social y objeto de consumo. Haciendo hincapié en la actitud o predisposición de la sociedad frente al cuerpo femenino (o la idea colectiva de este) seguido de los consecuentes prejuicios y estereotipos que se generan en un público que consume programas de entretenimiento televisivos y la publicidad que los patrocina. 

Artistas:
Rocío Mera, licenciada en Artes Universidad Católica de Temuco y Estudiante de Escuela de proyectos Galería Isidro Miranda


Magdalena Petroni: Estudiante de Artes Visuales IUNA, Buenos Aires. Estudiante de Escuela de Proyectos Galería

Miss Bolivia


MISS BOLIVIA es el proyecto musical donde Paz Ferreyra fusiona como cantante, dj, mc y productora los ritmos de dancehall, hip hop, cumbia y reggae, proponiendo una nueva estética sonora que combina la frescura y provocación de lo digital con ritmos y elementos autóctonos. Armada hasta los dientes con lírica incendiaria y comprometida, Miss Bolivia despliega un mensaje de emancipación y llamado a la reconexión natural con un exquisito combo: sonidos de barrio con mensaje directo. Ultra bailable y versátil, su formato de presentación varía desde el live act y soundsystem al dj set, transformándose según las distintas coordenadas y escenarios que transita desde principios de 2008.

Más información: http://www.myspace.com/missboliviavibracion

martes, 17 de mayo de 2011

CINE MIGRANTE


Marina, la esposa del pescador

Carlos Hernández

Premier en la Argentina

Ficción | Colombia - 2009 - 13’- 35 mm – color – VO sin diálogo.




Sinopsis:
« Marina, la esposa del pescador » es la fantástica historia de Marina, una mujer de 38 años, esposa de un pescador en Nuquí, un pueblito en la costa del Pacífico colombiano, que vive en una humilde casa al lado de esa inmensa y solitaria playa chocoana y, que un día cualquiera, despierta entristecida por un sueño que tuvo la noche anterior, con la firme intención de salir a alta mar, sola, llevando en una pequeña lancha de madera, la única forma que tiene a su alrededor para sanar al mundo y sanarse ella misma. Una historia sobre la reconciliación en un país que necesita empezar a cerrar sus heridas.
Premios: Gran Premio de la Ciudad de Martil, 10º Festival de Cine de Martil, Marruecos; Premio del Jurado Ecuménico, 22° Rencontres Cinémas D’amérique Latine, Toulouse; Primer Puesto a Mejor Cortometraje en el AXN Film Festival; Carabela de Plata a la Mejor Película de América Latina, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao; Best Environmental Film, Miami Short Film Festival, EE.UU; Mención Especial del Jurado de la Prensa Extranjera a la Mejor Fotografía, Festival Internacional de Cine Pobre de Humberto Solas, Cuba; Mención Especial del Jurado de Ficción por la Mejor Visualización, Festival Internacional de Cine Pobre de Humberto Solas, Cuba. Santa Lucía a la Mejor Fotografía y nominación a Mejor Cortometraje, Festival Internacional In Vitro Visual, Colombia.



Por mis hijos

Aymée Cruzalegui Bazzetti

Premier en Argentina

Ficción | España - 2007 - 16’- DVCam – color – VO español – Subtitulado inglés.


Sinopsis:
¿Qué es capaz de hacer una mujer para dar una mejor vida a sus hijos? Norma, una inmigrante latinoamericana más en Barcelona lucha contra la soledad y las barreras para sostener a una familia que la añora a kilómetros de distancia. 

Premios: Segundo Lugar en Corto Documental, Documenta Madrid; Segundo lugar en el Festival Internacional de Cine y Video Athens, Ohio; Mención del Jurado en el Cine Las Américas, Mención Especial en el Festival de cortometrajes de Lima; Mejor Documental en Miradas Doc; Mejor Documental en NYC Short Film Festival.



Nora


Documental | Mozambique, Reino Unido, EE.UU. - 2008 - 35’- HD – color – VO inglés – Subtitulado español

Premier en América Latina

Sinopsis:
« Nora » está basado en la vida de la bailarina Nora Chipaumire, nacida en Zimbabue en 1965. En este documental, Nora regresa a los paisajes de su niñez y viaja a través de los recuerdos vivos de su juventud. Usando la interpretación y la danza, hace que su historia cobre vida en un poema ágil lleno de sonidos e imágenes. Rodada íntegramente en Sudáfrica, la película muestra a una multitud de intérpretes locales y bailarines de todas las edades, desde colegiales a abuelas. Gran parte de la música fue compuesta especialmente por una leyenda de la música de Zimbabwe, Thomas Mapfumo.

Premios: Dance on Camera, New York,  Black Maria Film Festival,  Honolulu Film Festival,  FIFA, Festival of Films on Art Canada,  Ann Arbor Film Festival.



Elvira

Javier Solorzano Casarin

Documental | México - 2009 - 65’- DVCam – color – VO español e inglés – Subtitulado español e inglés

Premier en Argentina



Sinopsis:
Elvira Arellano trabajaba indocumentada en el aeropuerto Internacional de Chicago. Después de los ataques del 11 de septiembre, el gobierno de los Estados Unidos lleva a cabo redadas en todos los aeropuertos con el objetivo de encontrar terroristas. Elvira y otros migrantes fueron arrestados. El gobierno le presenta una orden de deportación y, con esto, buscan separarla de su hijo nacido en los Estados Unidos. Elvira comienza una lucha por los derechos de su hijo y de todos los migrantes, consolidándose como una figura simbólica del conflicto migratorio.

Seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional DocDF, Festival Internacional de Cine de Acapulco, Festival Internacional de Cine de Zacatecas, Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos de México. 


Más información:  http://www.cinemigrante.org/

domingo, 15 de mayo de 2011

Florencia Bernales



... Nacío en Buenos Aires, de madre argentina y padre peruano, y cantó en su infancia en el Coro de Niños del Teatro Colón, en la adolescencia exploró distintos estilos como el Jazz, los cantos afrocubanos, la opera y la música de cámara. Estudió música en Londres (BA Trinity College of Music, con John Wakefield) y luego me mudó a Berlín, donde vivío tres años.

La ruta 9 es su primer disco solista. Se trata de un proyecto que comenzó mientras ella vivía en Europa. Su idea: tomar "perlas" (algunas muz conocidas, otras absolutamente nuevas) del repertorio sudamericano y pasar a las más populares por distintos tamices, ya sea rítmicos, tímbricos o armónicos.

Más información:  www.myspace.com/florenciabernales

miércoles, 11 de mayo de 2011

Las Cantoras de Eurindia




Las Cantoras de Eurindia son un trío vocal femenino de Argentina que se han enamorado de los cantos ancestrales del continente americano , para fusionarlos con armonías contemporáneas que sugieren selvas, cascadas, desiertos, montañas, cielos y pájaros.
Sus arreglos vocales son un encuentro entre las melodías de la  América ancestral y la actualidad, con técnicas compositivas de Europa y las Américas. Los instrumentos de percusión que utilizan pertenecen a diferentes culturas del mundo y danzan  al compás de los ritmos de tierras americanas.
Por tener sus ancestros en el Viejo y Nuevo Continente, entienden a Eurindia  como  la tierra simbólica   donde se forja la identidad americana.
Su trabajo de investigación y respeto por la pluriculturalidad les otorgó varios reconocimientos nacionales e internacionales (Mención Especial  y  Primer Premio  ) en la II y III Bienal  Intercontinental de Arte Indígena de Ecuador (respectivamente), Grupo Revelación  Musical de la Provincia de  Entre Ríos, Proyetto Aqcuarium de Cerdeña, Italia.
Desde el año 2008 ofrecieron numerosos  Conciertos en Argentina, Uruguay, Ecuador, Italia y México.
Cantoras de Eurindia tiene su primer CD editado, producido por Tom Graham Productions(Canadá).
Ellas son Delfina Lopez, Silvina Simon y Lilia Moyano y han estudiado en: Escuela de Música Celia Torrá (Concepción del Uruguay/ Arg), Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla (Buenos Aires/Arg ), Universidad del Salvador (Buenos Aires/ Arg ) y Escuela Nacional de Arte (La Habana/Cuba)
Percusionista: William Amarillo (Paysandú/Uruguay)
  Cantoras de Eurindia ha brindado una gran cantidad de conciertos, siendo los más destacados:
Teatro Sucre y Variedades - Quito, Ecuador. II Bienal  Intercontinental de Arte indígena, 2 al 12 Octubre de 2008
Proyecto Acquarium 2009- Cerdeña, Italia. Conciertos por la paz, la hermandad  y en salvaguarda del planeta, 4 al 11 Abril del 2009 (Conciertos en las comunas de : Bitti, San Teodoro, Oschiri, Olbia, Bulzi y Arzaquena.)
Teatro Florencio Sanchez, Paysandú, Uruguay.     17 de Octubre de 2009
Fondo Nacional de Las Artes, Buenos Aires, Argentina. 25 de Septiembre de 2010
C.C. Itchimbía, Teatro Mexico y Variedades, Quito, Ecuador. III Bienal  Intercontinental de Arte Indígena. 12 a 23 de octubre de 2010
Honorable Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Homenaje al Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel.  13 de Diciembre de 2010
Festival Cumbre Tajín. 4 Conciertos en el Nicho Ritual del Parque temático y 1 concierto en Papantla, Veracruz, México. 17 al 21 de Marzo de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

viernes, 29 de abril de 2011

Asociación Arte y Esperanza

A lo largo del siglo XX, los Pueblos Originarios han visto su acceso a la tierra y sus recursos progresivamente restringidos, han experimentado esta presión no solamente económicamente, sino también social, conduciendo muchas veces a una tensión entre sus prácticas tradicionales y su realidad actual.
Aunque el valor de uso de la gran mayoría de los productos del monte y del río continúa vigente para los indígenas, la pérdida y deterioro de los recursos naturales ha llevado a una creciente dependencia del mercado. Se puede decir que en la medida en que las comunidades indígenas se vuelven dependientes de un mercado externo para su subsistencia, se registra un deterioro en sus relaciones con el medio ambiente. Esta dependencia lleva a los indígenas a insertarse en el mercado por medio de la venta de artesanía, muchas veces en condiciones de explotación.

Es a raíz de esta situación, que el trabajo de Arte y Esperanza nace como una forma alternativa de comercialización: la del Comercio Justo de artesanías.

Desde hace más de 20 años, Arte y Esperanza realiza tareas de difusión de la causa indígena en colegios y universidades. Con esto se intenta generar una toma de conciencia sobre las problemáticas históricas y actuales de los Pueblos Originarios, buscando fortalecer la concepción de la Argentina como un país pluriétnico y multicultural.

http://www.arteyesperanza.com.ar/

jueves, 28 de abril de 2011

Identidad - Taller de Arte Terapia




“Identidad”
 Lic. Denisse Wagmaister
Lic. Paulina Barragán
 
La real academia española define la identidad como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad  que los caracterizan frente a los demás. Así como la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. 
Pensamos que la identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la pregunta de ¿Quien soy yo?
La identidad es como el sello de la personalidad.
Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).
  Se podría afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
 Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y cuya respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con uno mismo y con otros, así la identidad es desde el psicoanálisis el resultado del conjunto de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de su historia. En términos simples las identificaciones son aquellos rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira, idealiza, o en el peor de los casos teme.
Lacan plantea que cuando se habla de identificación se piensa de entrada en el otro, al que uno se identifica.
Desarrolla el concepto de “estadio del espejo” en cual describe que  el ser humano se constituye por la mirada del otro, (Otro para el cachorro humano puesto que no tiene falta) una imagen de su ser completo. El Otro con su mirada da identidad, individualidad, noción de Unidad al sujeto que se construye. Sin el otro, no existe posibilidad de constituir identidad al sujeto, de hacerlo persona, pero este mismo Otro, también posee la habilidad de quitar esta imagen, devolviendo al sujeto a la imago del cuerpo fragmentado; ante esta posibilidad  se manifiesta la intención de agredir.


OBJETIVOS 
  • Abordar la identidad pensada como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad. 
·         Pensar la identidad como el sello de la personalidad.
·         Propiciar el hecho de ser concientes de la identidad como una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).
·         Tomar conciencia que  la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos.

MOTIVACIÓN 
Leer una poesía sobre la identidad, o alguna canción que hable de la igualdad.

CONSIGNA 
Trabajar con mascaras a partir de un molde y caracterizarla (agrandar la nariz, ponerle orejas, etc.) con papel mache y pintarla con acrílicos.
Ponerle un nombre, edad, nacionalidad, que siente en este momento?

CIERRE 

Mostrar cada mascara y comentar la caracterizacion que cada uno le dio.
Reflexionar y terminar con lo siguiente:
 Se podría afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.

MATERIALES 

Mascaras básicas, papel mache, acrílicos, pinceles.

OBSERVACIONES

Al ser un taller único y abierto dirigido a hombres y mujeres, de cualquier edad, la actividad realizada será simple y concreta al igual que la elección de los materiales.




Marisa Frescó y Martina Cassiau

 
                                                                                                 Muros comulgan


Trabajo la técnica del collage casi con la misma intención de lograr, entre cortes y recortes de  papeles , la reparación de una sociedad, permitiendo que las imágenes ya existentes le den  oportunidad a otras de aparecer con un sentido más inclusivo.



domingo, 24 de abril de 2011

Cedric Frescobaldi


Cedric Frescobaldi (Viviana Vallejos Steinegger)

Nacio en Lautaro, Novena region, Chile en 1984 y  estudió Pedagogia en Español en la Universidad de Concepcion.
 
Independientemente desde el 2006 estudio diferentes tecnicas de danza: moderna, contemporanea, afro y danzas tradicionales de la india.
 
En 2009 llego a Buenos Aires para estudiar la Licenciatura en Composicion en Expresion Corporal en el IUNA, luego en 2010 empiezo la Licenciatura en Artes Visuales en Grabado en la misma institucion.
 
Sus trabajos son mayormente dibujos y collages, apunto a la precariedad como herramienta, además del reciclaje como medio de recolección de material e inspiracion.

Más información: cedricfrescobaldi.blogspot.com

Patricia Aballay



Patricia Aballay  nace en la Ciudad de La Rioja, Republica Argentina,  el 13 de Agosto de 1962, egresada de las escuelas Nacionales de Bellas Artes "Polivalente de Arte" (La Rioja),  "Prilidiano Pueyrredon" y "Ernesto de la Carcova"  (Bs. As). Desde 1984 realiza muestras individuales y colectivas en el país y en el exterior. En 1998, es invitada por la Fundación Guayasamin a realizar una muestra en Quito (Ecuador).  Expone  en salones nacionales y municipales. Ha realizado murales y restauraciones al fresco y al temple. Su obra se encuentra en colecciones privadas y en museos del interior del país y el exterior.-
Actualmente expone y vende su Obra en las Galerias: “Carre Dártistes” (Barcelona y Aix en Provence, Francia) y “Abraham Art” (Holanda).

martes, 19 de abril de 2011

Diana Carolina Estupiñán López




Artista Plástica, actriz e investigadora de Tunja / Boyacá / Colombia,.Realizó sus estudios de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad  Pedagógica y Tecnológica de Colombia, articulado con estudios en teatro y danza, ganadora de Beca de Pasantía Nacional del Ministerio de Cultura de Colombia 2010, desarrolla proyectos de investigación – creación, relacionados con el cuerpo, los espacios y  los objetos en espacios públicos, actualmente desarrolla sus procesos artísticos con la Universidad de Buenos Aires.

María José Albornoz Guzmán






Parece que si metiéramos todos estos ingredientes en una juguera ( licuadora) sería un trago  de color muy intenso, algo espeso tal vez, pero con mucha espuma...

Cuando me propusieron participar del encuentro, pienso en mi recorrido por estos cuatro años en Buenos Aires, todo lo que he podido observar y recolectar ... eso de las mujeres de conectar todo, mezclar una cosa con otra e ingeniárselas para crear algo nuevo, eso nuevo que solo ella sabe de donde vino y que siempre es para entregar.
 

Mi obra está orientada en el almacenar, el como un receptor puede guardar sobre un mismo sostén todo lo que busca, aun cosas que ni siquiera pensó tener alguna vez,  el recipiente como una caja permeable que sirve de cobijo, base, expansión  y gracia.
 

Tiene el peso liviano para transportar y  esta elaborada con materiales con los que me relaciono a diario, porque además somos tan sociables! y para no dejarlos pasar por inadvertidos se vuelven a reutilizar.

María José Albornoz Guzmán

Licenciada en Educación y Profesora en Artes Plásticas, con amplia experiencia en la realización de actividades artísticas colectivas, integrando a la educación  escolar y comunitaria.

jueves, 14 de abril de 2011

Carol Serrano



 “La Danza de lo Vivido”  El Cuerpo en Explosión
“El desamor, vendría a ser una mezcla en proporciones mayores o menores de las dos
anteriores...en las que la violencia no necesariamente proviene de forma directa de un
otro, sino que esta puede ser producida por el mismo sentimiento de amor, o mas bien por la falta de este (….)”


Carol Serrano
Actriz Chilena y Performer, sus inicios en el arte comienzan en la Universidad de Valparaíso Chile en donde estudia Licenciatura en Actuación y se forma en Danza Butoh.
En Buenos Aires profundiza sus estudios de Actuación (IUNA) y  Danza.

Lucía Fernández

Artista visual, educadora.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú, donde se especializó en dibujo y docencia de artes plásticas.

Ha realizado tres exposiciones individuales: "Pequeño Libro" (Centro Cultural Ricardo Palma, 2004), "Trayecto de una Ilusión" (Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, 2007) y Papel sobre Papel (Bruno Gallery, 2009).

Primer premio del Concurso Internacional de Arte Something Special Lima 2004, Tercer premio del Concurso Fotolibre 2004 del Centro de la Fotografía. Finalista del III Concurso de Arte Joven de la Municipalidad de Miraflores 2005.

Autora e ilustradora del libro "El Año de la Serpiente" publicado por Editorial Norma con segunda edición 2010.



Más información:  http://luciafernandez-ilustracion.blogspot.com/
                         http://luciafernandezc.blogspot.com/
                         http://artworklucia.spaces.live.com/

Dannia Pérez Carrasco

Quinta Justa, Danza Contemporánea 
(Palabra Musical)Pequeño Formato.

Determinar qué constituye fonéticamente la palabra es mucho más problemático de la definición que sugiere. Una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios 
(cuerpo, intervalo musical compuesto por tres tonos y un semitono) en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado a una función, "moverme y ser movido", "moverme y ser observado".


Compañía de Danza Contemporánea Tapié
Dirección e Intérprete: Dannia Pérez
Invitada, Actriz: Carol Serrano.







Dannia Pérez Carrasco
Coreógrafa e intérprete del campo los estudios y prácticas de la Danza Contemporánea, Danzaterapia y Flamenco. Actualmente se dedica a la investigación del movimiento y sus estudios de postgrado y profesorado en Buenos Aires. Ha coordinado y/o participado de proyectos de improvisación y composición desarrollados en Chile y Argentina.

Catalina Molina


El film narra la vida de Juana, una joven boliviana, que consigue trabajo en un taller de costura en Buenos Aires. A cambio tiene que dejar a su esposo e hijo en Bolivia. Al llegar a Buenos Aires descubre que el prometido taller es una cárcel donde el trabajo se realiza bajo condiciones inhumanas. Cuando Juana recibe noticias de su casa, intenta escapar de cualquier forma posible.

Más información:  http://talleresclandestinos.com/

miércoles, 13 de abril de 2011

Pamela Gómez Sánchez Bustillo

 

Título: "Monotonía"
Técnica: Oleo sobre tela
Dimensiones: 90 x 70 cm
Año: 2009


Su serie cuenta con la característica de basarse en la espera, en el pasar del tiempo, en la paciencia, las cosas que se esperan, las cosas que ocurren mientras el tiempo pasa, las cosas que se ganan y también las que se pierden y en la situación que uno puede encontrarse mientras este tiempo esta pasando.

Con respecto al cuerpo de obra que va a presentar, todas estas obras fueron realizadas en la ciudad de Buenos Aires (ciudad en la que vivo desde el año 2008), considera que personalmente el vivir en esta cuidad siendo extranjera le hizo crecer mucho en diversas maneras así como también atravesar nuevos obstáculos que se presentaban, es así como cree que su obra refleja esto, y lo abrumante que puede ser algunas veces encontrarse sola y empezar de cero en un lugar ajeno.

Más información: www.pamelagomezsanchez.blogspot.com